Acciones frente al Cambio climático que no pueden esperar en la Amazonía peruana

Por: marioyaranga

ESPECIAL DE AMAZONÍA

Sequías, lluvias intensas y mijanos, son algunas de las manifestaciones del cambio climático en la Amazonía. Los impactos en la alimentación y en la salud, por la reducción de la disponibilidad de alimentos y por la contaminación, son notorios. A continuación, un repaso del complejo escenario y de las iniciativas de los pueblos originarios para enfrentar este y otros problemas.

La deforestación es uno de los principales problemas que enfrenta la Amazonía peruana. Un informe de Monitoring of the Andean Amazon Project (MAAP), reveló que desde 2001 se registra una pérdida de 6,1 millones de hectáreas de bosque original, de los cuales 2 millones han sido deforestadas. Con esto, la extensión original de bosques en el país ha pasado de 73,1 a 67 millones de hectáreas en 15 años.

¿Quién deforesta la Amazonía? Diferentes informes periodísticos e investigaciones dan cuenta que los colonos o pequeños productores han sido reemplazados por actividades extractivas a gran escala, como la minería ilegal aluvial de oro, la producción de palma, o la producción energética vía la construcción de represas o la explotación de hidrocarburos. Estas actividades vienen afectando ecosistemas y medios de vida.

Según el Ministerio del Ambiente (en su Tercera Comunicación en base al Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero), la mayor parte de las emisiones peruanas son causadas por la degradación y pérdida de cobertura vegetal natural, principalmente bosques, por iniciativa humana.  Si bien las emisiones del país son marginales (0,3% de las emisiones humanas globales), responden a actividades productivas que alterna el ciclo hidrológico en la región y destruyen ecosistemas que captan dióxido de carbono, que es el principal gas de efecto invernadero que contribuye al cambio climático.

La contaminación ambiental es otro de los problemas que afectan la Amazonía y que se agrava cada día. En los últimos años miles de barriles de petróleo se han vertido en los ríos amazónicos contaminando seriamente los cuerpos de agua y la salud de las personas. El Estado (a través de PetroPerú) y las empresas (entre ellas PlusPetrol), lejos de remediar los desastres generados en muchas zonas, han judicializado deudas ambientales, y a través de proyectos de ley, buscan reforzar la economía del petróleo.


 

Acciones frente al Cambio climático que no pueden esperar en la Amazonía peruana

foto referencial/ Gestión


 

De hecho, se busca aprobar desde el Congreso un proyecto de ley que modificaría más de 30 artículos de la antigua Ley Orgánica de Hidrocarburos (Ley 26221, 1993). El sector petrolero habla de un déficit: el Perú produce 45 mil barriles diarios de petróleo de los 180 mil barriles que consume. Es decir, hay que importar crudo para satisfacer la demanda local. Reforzar la producción de crudo, mediante ampliación de contratos y otros beneficios sectoriales, es la fórmula que se plantea por las principales autoridades, y que pone en riesgo la Amazonía, pues los lotes petroleros más importantes se encuentran en esta región.

En el Acuerdo de Paris (2015) Perú se comprometió a avanzar hacia una transición energética que impulse energías limpias y elimine la dependencia de los combustibles fósiles. Sin embargo, las medidas que se están tomando no parecen ir en esa dirección.

Como respuesta, pueblos indígenas amazónicos como los Wampís , Awajún y Ashuar buscan el reconocimiento integral de sus territorios y trabajan estatutos que les permitan gestionar sus territorios de manera integral, en base a sus modelos de gobernanza ancestral. De esta forma, podrían proteger sus bosques y su identidad. Sin embargo, el camino no es fácil y suelen toparse con la desinformación y desidia de las autoridades. Para los pueblos, el territorio es la base fundamental de la vida e identidad. Continuar con la  protección de los bosques es cada vez más difícil.

DATOS DE INTERÉS

  • El Acuerdo de París (2015) fue ratificado por Perú en 2016. Los  países firmantes se comprometieron a mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales. Además, a mantener los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales.
  • Al 2010, las emisiones de Perú sumaban 0,3% de las emisiones humanas globales.
  • Perú se ha comprometido a reducir en 30% las emisiones proyectadas al 2030.
  • En 2018 el Poder Ejecutivo promulgó la Ley N° 30754 – Ley Marco sobre Cambio Climático. Además, se inició el proceso “Dialoguemos” para construir su reglamento.

 

 

 

 

¡Comparte!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

¡Comenta!

Lo más reciente

¡La transición energética debe ser justa, pero también popular!
Súmate al ciclo de charlas rumbo al XI FOSPA
Comité Internacional del FOSPA exige cumplimiento de acciones en defensa de la Amazonía
MOCICC y RUA San Marcos realizaron taller sobre la Ley Antiforestal
Gremios y organizaciones afectadas por derrames exigen dejar el petróleo bajo tierra